Así, para prevenir la aparición de esta alteración, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM)ha dedicado el vídeo del mes de abril de su campaña «12 meses, 12 consejos de salud» a las prevenciones que hay que adoptar para evitar sufrir diástasis u otras complicaciones físicas tras el embarazo. En él recomienda a las mujeres en periodo de gestación y en el postparto que se sometan a una valoración y tratamiento por parte de un fisioterapeuta, para que determine el equilibrio entre la musculatura abdominal, lumbar, suelo pélvico, y diafragma. La fisioterapeuta especializada en Fisioterapia para la mujer, Lorena Gutiérrez, explica que para evitar la diástasis, «es necesario realizar un programa de ejercicios tanto durante el embarazo como durante el postparto, prestando especial atención a la musculatura profunda del abdomen y del suelo pélvico, para lograr un correcto control muscular y tono adecuado».
Además, recomienda prescindir de la realización de ejercicios abdominales o actividades hiperpresivas tras el parto, ya que «toda actividad que aumente la presión intraabdominal perjudicará la recuperación tanto del suelo pélvico como de la diástasis abdominal». Asimismo, añade que «la realización de ejercicios abdominales hipopresivos requiere una colocación y una técnica concretas para ser efectivos, por lo que se recomienda realizarlos supervisados por un profesional para un correcto aprendizaje».
Incidencia de la diástasis
Según el CPFCM, esta alteración puede aparecer en más de la mitad de los embarazos, no resolviéndose de manera espontánea en muchos casos y pudiendo persistir durante años. De entre los factores de riesgo, destaca la edad materna mayor a 34 años, hijos grandes, ganancia excesiva de peso, flacidez abdominal, falta de ejercicio, gestación múltiple, la multiparidad o cesáreas previas. En este sentido, aclara que la cesárea es una de las principales causas de la diástasis ya que se trata de una intervención que precisamente requiere la separación de los rectos abdominales en la línea alba. Además, alerta de que aunque la OMS subraye que «no existe justificación para una tasa de cesárea superior a un 10-15%» y que «se debe favorecer el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea anterior», en los últimos años la tasa de este tipo de partos se ha incrementado en un 10% de 2001 a 2011, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Deja un comentario