Alergia a los alimentos

Prevencion y tratamiento de alergias a los alimentos en bebes
Alimentar a un niño puede ser en ocasiones complicado sobre todo si este es caprichoso. Si le añadimos que puede ser alérgico a algunos alimentos la hora de comer se vuelve más difícil. Existen grandes diferencias entre la intolerancia que son molestias que causa un alimento y alergia a un alimento que es un problema médico grave. Te ayudamos a distinguirlas y a controlarlas.
Alergia alimentaria: causas y síntomas
Las reacciones alérgicas se producen cuando el cuerpo empieza a fabricar anticuerpos contra las proteínas de los alimentos. La gran mayoría de las reacciones alérgicas son leves y los síntomas incluyen, vómitos, jadeo, moqueo de la nariz, urticaria y sarpullido con manchas rojas. La reacción alérgica severa se da en pocos casos y produce dificultades para respirar, colapso y shock.
En niños pequeños la reacción alérgica más frecuente es la causada por la leche. La alergia a la leche de vaca se da en un 2% de los bebés y casi un 95% de los niños que tienen alergia la superan antes de cumplir los 5 años. Otras reacciones alérgicas se producen por los frutos secos (cacahuetes, nueces, almendras, etc.) la clara de huevo o los pescados y mariscos. Es poco probable que estas reacciones alérgicas desaparezcan cuando el niño va creciendo, probablemente sean para toda la vida.
Otra causa frecuente de reacciones alérgicas son los cacahuetes. En verdad, no es un tipo de fruto seco, si no una leguminosa como los guisantes. Pero no siempre se es alérgico a todos los frutos secos, se puede ser al cacahuete y no a las almendras o a las nueces. No dar a los niños menores de 4 años nueces enteras porque sus dientes no las trituran bien y es fácil que puedan inhalar algún trozo y se pueda ahogar o dañar los pulmones.
Intolerancia a algunos alimentos: causas y síntomas
La intolerancia a diversos alimentos es un problema menor y menos grave, pero siempre muy incomodo. La intolerancia más común es la intolerancia a la lactosa, es la dificultas de digerir el azúcar natural de la leche. Los síntomas más comunes son la hinchazón, los gases y la diarrea que pueden aparecer desde media hora hasta dos horas después de haber ingerido leche. La edad más frecuente en la que se presenta la intolerancia a la lactosa es alrededor de los 4 ó 5 años, aunque se puede desarrollar a cualquier edad. Los productos de leche como el queso o el yogur a veces no causan problemas de intolerancia puesto que la lactosa se descompone en el procesamiento de estos alimentos. Cuando se sufre alergia verdadera los niños no toleran ni una pequeña porción del alimento que la causa.
Acciones preventivas
Si las alergias son habituales en la familia, el bebé tiene mayor riesgo de padecerlo.
Amamantar al bebé le protege contra la alergia a la leche y es importante prolongar la lactancia materna si se puede hasta el año. No darle trigo ni clara de huevo o marisco y productos de vaca hasta que cumpla un año de vida.
