
Se sabe que aproximadamente uno de cada 300 niños nace con algún problema auditivo grave y cuanto antes se detecte, más posibilidades se tienen de obtener mejores resultados en su tratamiento. El oír bien desde la infancia ayuda en el desarrollo emocional del niño, la competencia lingüística y en el desarrollo de las habilidades cognitivas del bebé.
Cribado
El cribado auditivo universal en los recién nacidos ayuda a dilucidar este aspecto en gran medida, son los padres los que pueden aportar mucho para asegurarse de que su bebé oye adecuadamente.
Todos los que forman parte en la vida del niño se preocupan de su audición durante la infancia, le ayudarán a evitar que el niño viva en un mundo silencioso.
Sepa que ni siquiera este examen puede detectar una pérdida auditiva adquirida más tarde durante la infancia. La Campaña Nacional de Salud Auditiva, fundación americana sin ánimo de lucro y especializada en temas auditivos ha creado una guía de control de la audición que reproducimos por edades.
Busque la edad de su hijo y responda a las preguntas con las personas que cuiden a su bebé habitualmente ya sean niñeras o abuelos. Si respondiera no a alguna de las preguntas consulte rápidamente con el pediatra para una revisión.
Las pruebas formales de audición no forman parte de los exámenes de rutina, se hacen cuando los padres están preocupados por existir algún riesgos especiales como por ejemplo que el niño sea prematuro.
La guía del control de la audición (contestar SI/NO)
Los tres primeros meses
Se calma cuando oye la voz de los padres
Gira la cabeza hacia la persona que le habla
Sonríe cuando se le habla
Reacciona ante sonidos fuertes
Se despierta con sonidos o voces fuertes
Cuando esta llorando y escucha su voz se calma
De los tres a los seis meses
Responde a los no y a los cambios de tonos de voz
Imita su propia voz
Empieza a repetir sonidos como aah o ma-ma
Se asusta cuando oye una voz fuerte
Le gustan los juguetes que imitan sonidos como los sonajeros etc.
Mira hacia arriba o se gira ante un sonido nuevo
De los seis a las 12 meses
Balbucea, aunque este él solo
Responde al oír su nombre, el sonido del teléfono y a las voces aunque no sean fuertes
Empieza responder a órdenes como ven aquí
Mira cosas o fotografías cuando se le habla de ellas
Va conociendo nombres de algunos objetos y expresiones como hola, adiós
De los 12 a los 18 meses
Imita sonidos simples o palabras sueltas con sentido
Disfruta del sonido y juega con su voz
Mira y señala personas o cosas cercanas cuando se le pide que lo haga
Le gusta jugar con las manos y con juegos como ¡pasa la pelota! ¿Donde esta?
Empieza a utilizar palabras que va aprendiendo
Sabe entre 10 y 25 palabras
Usa oraciones de dos o tres palabras para pedir cosas o conversar
Obedece órdenes como deja el juguete aquí
De los 18 a los 24 meses
Comprende ya frases simples como (sobre la mesa, en la caja de los juguetes)
Entiende preguntas simples a las que responde con un si o no. Como por ejemplo ¿tienes hambre?, ¿quieres un juguete?
Señala las fotografías cuando le dicen que lo haga
Le gusta cuando le leen cuentos
De los 24 a los 36 meses
Obedece órdenes simples como ¡busca los zapatos! y ¡come!
Sabe elegir cosas por su tamaño (pequeñas, grandes)
Comprende «ahora no» y «nada más»
Comprende varias palabras que definen acción como saltar y correr


Alergia a los alimentos
Leer Más

El trabajo durante el embarazo
Leer Más

Tipos de tos
Leer Más

Diarrea persistente en bebes
Leer Más

Consejos para la preparación del biberón
Leer Más

El botiquín para bebes
Leer Más

Consejos para alimentar a tu bebe de 18 a 24 meses
Leer Más