Tag Archives: bebé
El primer mes del bebé: Guía para papás primerizos

Así son algunas de las patologías más comunes entre los bebés recién nacidos
Los primeros cinco minutos de vida del niño son decisivos para su futuro. Así lo explica el doctor Juan Casado, Jefe de Pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, en sus cursos sobre la llegada de los niños al mundo, y cómo interactúan con los padres y su entorno hasta alcanzar la edad preescolar. Uno de los más interesantes, y que más interesa a los papás primerizos, es el que pivota en torno al primer mes de vida del bebé, y que recoge información de lo más interesante para los ‘noveles’ en esto de la paternidad.
El curso parte desde el mismísimo test de Apgar, un examen médico que se practica nada más nacer, y que mide la vitalidad del recién nacido. El test, creado por la doctora Virginia Apgar hace más de cincuenta años, valora cinco parámetros, puntuando cada uno con 0, 1 o 2 puntos: el pulso, el esfuerzo respiratorio, los reflejos, el tono muscular y el color de la piel, situarían a un bebé sano por encima del 7, mientras que uno con necesidad de reanimación puntuaría de 0 a 3.
Siguiendo el orden cronológico, ya en la primera hora de vida se recomienda que la madre dé el pecho al recién nacido. Contrariamente a lo que se pensaba antaño, los bebés son capaces de oír, ver y sentir, y es importante establecer contacto con ellos, y tratarles con mucho afecto, impidiendo que nadie le hable alto ni les moleste.
Durante los primeros días de vida, es fundamental conocer los síntomas y patologías más comunes, para no asustarse y saber reaccionar en la medida adecuada: unestornudo, por ejemplo, no es un síntoma de resfriado, sino un método natural de limpieza de las fosas nasales de los bebés. La regurgitación es un pequeño vómito, sin fuerza, y totalmente normal. Si el hipo aparece al final de una toma, es señal de plenitud. Casi todos los niños pierden peso del tercer al quinto día, y casi todos lo recuperan antes del décimo.
En ocasiones, la delicada piel del bebé presenta manchas moradas o violáceas, que pueden tardar semanas, meses y a veces más de un año en desaparecer, pero que tampoco son motivo de alarma. También pueden darse angiomas o manchas rojas en la nuca, producidas por un mayor crecimiento de los capilares sanguíneos, y que desaparecen espontáneamente. Mientras que los milium serían las pequeñas manchas blancas que aparecen en las aletas de la nariz a causa de la secreción de las glándulas sebáceas del cuerpo, y que se borran enseguida.
En lo que respecta al ombliguito del bebé: suele caerse entre el sexto y el décimo día. El cordón umbilical contiene vasos sanguíneos, dos arterias y una vena, que se desprenden cuando se seca, antes de la segunda semana. Si esto no ocurre, es posible que esté húmedo o infectado: procura mantenerlo expuesto al aire y limpio, y realiza curas con agua y jabón después del baño, con una gasa seca, sin administrar alcohol ni antiséptico.
Los lloros del niño, uno de los principales problemas a la hora de llevarlo a casa e intentar conciliar nuestra nueva rutina de familia con los ciclos de hambre y sueño del bebé, suelen deberse en su mayor parte al hambre, los gases, o si tiene frío o calor.El llanto es la manera que el bebé tiene de comunicarse con nosotros, y durante las primeras semanas puede llorar hasta dos horas al día. Uno de los tipos de llanto a los que estar atentos: al cambiarle o moverle para darle de comer, y que puede ser indicador de una fractura de clavícula durante el parto.
En lo que respecta a las deposiciones, la primera será negra como el alquitrán -el conocido como meconio-, y puede dejar en el pañal una mancha de color rojo, parecida a la sangre. Las siguientes tendrán un color verdoso o amarillento, y podrán hacerlas entre una y nueve veces al día. Por último: el cólico del lactante, una de las primeras causas de llanto de los bebés, que suele darse por la tarde o al inicio de la noche, y que desaparece a las pocas semanas sin estar relacionado con ninguna enfermedad.
Si te gustó este artículo, ayúdanos a crecer y Compártelo por las Redes Sociales ahora!¡Gracias!
¡No permitas que te separen de tu bebé!

¿Es beneficioso el contacto piel con piel entre madre e hijo nada más nacer?
Favorece la lactancia materna, reduce el estrés del bebé… Es el mejor regalo que mamá y bebé pueden hacerse mutuamente
“La unión piel con piel del bebé con la madre cuando acaba de nacer es importante. No es un asunto de moda. Por supuesto que en los países más avanzados la madre tiene derecho a que se le respeten este tipo de preferencias; pero en este caso tampoco es solo cuestión de respetar unas preferencias. Es mucho más que eso. Las implicaciones que tiene justifican que valga la pena cualquier esfuerzo por conseguir que las madres y los recién nacidos estén juntos. Los trabajos científicos en animales muestran que estas implicaciones afectan al vínculo madre-criatura, pero lo que es más importante, afectan al desarrollo físico y emocional del futuro adulto.
Una madre y un recién nacido son un solo ser, el ambiente normal de un recién nacido es su madre y ningún otro.
En una cesárea vale la pena intentar proteger esta unidad. Un anestesista motivado para esto es capaz de, con mínimo ingenio, desarrollar su trabajo adecuadamente durante una cesárea, mientras la madre acoge en su pecho y sujeta con su brazo a su recién nacido. Un obstetra motivado es capaz de realizar brillantemente el cierre de la operación quirúrgica con el bebé abrazado a la madre sin interferir en el campo estéril. Es cuestión de prioridades. Y la ciencia fuertemente sugiere que la unión madre bebé desde el primer momento es una prioridad.” Emilio Santos Leal, Médico Psiquiatra y Ginecólogo, Madrid.
Parto humanizado

El parto humanizado consiste en brindar una atención personalizada, en armonía con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.
Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
Tú y tu pareja tienen los derechos a parir y hacer nacer con libertad y en la intimidad.
“¿De qué hablamos cuando decimos parto humanizado? Hablamos de un proceso regido por los deseos de la mujer y su pareja sin aquellas intervenciones rutinarias que modifican sustancialmente el curso del parto y del nacimiento. Hablamos de una mujer sana y de un embarazo y un parto que evolucionan en salud. Lo que define al parto humanizado es la libertad que tiene la mujer de elegir como, con quien y donde parir.
Una propuesta donde cada uno se conecte consigo mismo y acceda a lo que cree que va a ser mejor, a lo que siente que va a ser mas seguro, reconociendo aquello que más lo tranquiliza.”
Iré compartiendo con vosotras todas la información, porque me parece MUY VALIOSA y deseo que os pueda ser de gran ayuda.
Os sugiero los temas a conversar con el obstetra…a PREGUNTAR! Eres demasiado importante para que no se te tenga en cuenta en la toma de decisiones.
Siendo que existen en nuestro medio diferentes modos de atender el parto y el nacimiento, es conveniente conversar e informarse sobre la posición del obstetra frente a estas prácticas.
Antes que nada, es importante privilegiar el tipo de vínculo que la pareja establezca con él.
– ¿Hasta qué semana espera que se inicie el trabajo de parto espontáneamente? ¿Qué alternativas usa?
– En caso de no iniciarse el trabajo de parto espontáneamente, ¿cuál es su opinión entre probar una induccióno ir directamente a una cesárea?
– ¿Cuál es su posición respecto de los enemas y el rasurado del vello pubiano?
– ¿Cuál es su posición en relación al movimiento, el desplazamiento y el cambio de posiciones en el trabajo de parto?
– ¿Cuál es su posición respecto de los calmantes, el monitoreo electrónico permanente y la inducción?
– ¿Efectúa la ruptura artificial de membranas (la bolsa) cuando ésta no se produce espontáneamente? ¿Puedeno hacerlo?
– ¿Qué estrategias para calmar el dolor tengo a mi disposición? ¿Están disponibles todo el tiempo?
– ¿Podré comer y beber si lo deseo?
– ¿Cuál es su posición respecto de la episiotomía y con qué frecuencia la realiza?
– ¿Cuál es su posición con respecto a la cesárea y con qué frecuencia la realiza habitualmente?
– ¿Monitorea al bebé en forma permanente o intermitente durante el trabajo de parto?
– ¿Usa el goteo con oxitocina en forma sistemática o un “suero” por las dudas? ¿Puede no usarlos?
– ¿En qué momento se resuelve ir a la sala de partos?
– ¿Tiene usted un límite de tiempo del trabajo de parto sin las intervenciones mencionadas?
– ¿Usa anestesia peridural en forma sistemática? ¿Puedo negarme a ello?
– ¿Puede la mujer elegir la posición que desee para parir?
– ¿Puede la pareja o acompañante estar y acompañar en el quirófano en caso de ser necesaria una cesárea?
– ¿Cómo funciona el equipo de neonatología de la maternidad? ¿Permiten desde el instante del nacimientopermanecer al bebé en mi regazo todo el tiempo que lo desee?
– De la misma manera, ¿puede el bebé permanecer todo el día en la habitación y que le realicen allí los controles necesarios?
– ¿Cuál es la política de la maternidad respecto de la separación de los padres y del recién nacido durante laprimera hora de vida y durante el resto de la estadía?
– Cómo es de suponer que el obstetra responda que “todo dependerá de las condiciones en que cada parto se dé”, sería conveniente preguntar siempre por la frecuencia en las que en su práctica ha optado por cada decisión. Tener en cuenta que en algunas oportunidades y países, algunos obstetras ponen a disposición de los asistidos las respuestas y estos datos de su práctica.
Lo que hay que saber sobre el parto humanizado
Cómo no debe ser
Los médicos siguen procedimientos estándar y los aplican invariablemente sin importar las preferencias de la mamá que va a parir.
El parto puede ser domiciliario.
El médico determina quién va a acompañar a la mamá durante el parto.
Los médicos se reservan el derecho de informar a la mamá sobre lo que consideren oportuno.
Cómo sí debe ser
En todo lo concerniente al parto y al puerperio, la mamá y el papá participan activamente en la toma de decisiones entre distintas prácticas, a partir de información clara y completa brindada por el equipo de salud, cuando existen distintas alternativas posibles.
El parto se realiza en el hospital donde se dan todas las condiciones necesarias para asegurar el bienestar de la mamá y el de su bebé.
La mamá elige con quién entrar a la sala de parto.
Los médicos deben informar a la mamá sobre su estado y la evolución del parto y su bebé, para que ella pueda decidir libremente entre distintas prácticas cuando existieran distintas alternativas posibles.
Seguimos en el próximo con más PARTO HUMANIZADO
El BEBÉ

Tener un bebé es un momento de emoción y expectativa, tanto antes como después de su llegada. Este es un momento en que las responsabilidades y el desarrollo de nuevas habilidades puede ser un reto incluso para los papis más preparados y ni que hablar de los nuevos.
Cuando nace un bebé debe adaptarse a su nuevo mundo y este mundo debe ser pleno de sensaciones familiares que le recuerden su experiencia en el útero.
Calor: cerca del cuerpo de su mamá en contacto piel a piel.
Seguridad : contenida en envolturas gaseosas y en los brazos amorosos.
Alimentación: la leche materna es el mejor alimento que existe para los bebés. Hay estudios que demuestran que si alimentas a tu bebé exclusivamente con tu leche hasta que tenga por lo menos tres meses de edad, podrías prevenir que contraiga ciertas enfermedades respiratorias. Y si lo haces hasta que tenga por lo menos cuatro meses, es posible que también reduzcas el riesgo de que tenga infecciones en los oídos.
Amor y dulzura: los ingredientes indispensables.
No debería sorprender que el bebé necesita algún tiempo para adaptarse a estas nuevas sensaciones de este nuevo y extraño mundo.