Tag Archives: vómitos
Síntomas y enfermedades comunes: 3- VÓMITOS

VÓMITO
El vómito es la expulsión del contenido gástrico, con o sin alimentos, por la boca o por la boca y nariz. En los primeros meses, los lactantes tienen con frecuencia vómitos por regurgitación.
Los vómitos son muy frecuentes en niños de cualquier edad,sanos o enfermos. Algunas veces, los vómitos se produce por enfermedades o anomalías del aparato digestivo; otras veces acompañan a infecciones respiratorias, urinarias u otras enfermedades.
Interpretar el significado de los vómitos puede ser muy importantes para la salud de tu hijos y para tu tranquilidad.
- Vómitos por regurgitación
El reflujo gástrico es un problema que embarga a muchos pequeños y es motivo de consulta. La diferencia entre el vómito y el reflujo gastroesofágico,es que los vómitos se producen cuando contracciones muy fuertes en el estómago fuerzan una gran parte del contenido gástrico a volver a subir por el esófago y a salir por la boca o la nariz, la regurgitación es el ascenso sin esfuerzo de una pequeña cantidad de alimento o de líquido que sube por el esófago hasta llegar a la boca.
La regurgitación es muy frecuente en niños lactantes y desaparece antes de cumplir un año.
Cuando normalmente comemos la comida pasa de la garganta hacia el estómago a través del esófago, en la parte inferior del esófago y superior del estómago (esfínter esofágico inferior) existe un anillo de fibras musculares que impide que los alimentos regresen del estómago al esófago para que no se produzca un reflujo. Por lo tanto este esfínter citado tiene que cerrarse una vez pasado los alimentos.
En los lactantes es normal que se produzca una pequeña cantidad de reflujo, pero si esto se vuelve continuo entonces producirá irritación a nivel del esófago y provocará irritabilidad llanto en nuestros pequeños, lo que dificulta el sueño, la ganancia de peso y en casos extremos neumonitis y aún más grave, broncoaspiración por lo que es un motivo de consulta externa y emergencia por la angustia de los papás.
– Cómo actuar
Las regurgitaciones desaparecen con el tiempo sin ningún tratamiento.
-Hacer eructar al bebé después de la lactancia materna o después de alimentarlo
-Alimenta a tu hijo con más frecuencia, pero con menos volumen
-Siempre que puedas, utiliza tu pecho, no el biberón.
-Acuéstale del lado derecho, porque la salida del estómago está en la parte derecha del abdomen.
-Cuando vomita mucho, puedes mantenerlo sentado en su sillita, incluso la siesta. no te preocupes, la columna no se estropea.
– Cuando consultar
Si tu hijo presenta síntomas de reflujo gastro-esofágico consulta a tu pediatra. Quizá precise algún estudio y tal vez, medicación.
- Vómitos provocados
Son vómitos precedidos de movimientos de náuseas, muy frecuentes en los niños que no quieren comer más o en aquellos que intentan llamar la atención. Los niños están bien, juegan, pero cuando llega la hora de comer o en mitad de la comida hacen maniobras de náuseas seguidas del vómito, después continúan jugando. No tienen fiebre ni afectación del estado general. este tipo de vómitos es característico de los niños entre seis y tres años.
Los niños que se provocan el vómito suelen ser niños listos, inquietos, que han aprendido la utilidad del vómito para frenar a padres ansiosos. Otras veces, los niños amenazan con vomitar ante cualquier cualquier contrariedad, cuando tienen que recibir algún medicamento, o nada más iniciar la comida; en estos caso, los padres debéis insistir, reprendiendo con palabras la actitud de vuestro hijo.
– Cómo actuar
Si el niño vomita, debes iniciar nuevamente la toma del medicamento o de la alimentación. Es una lucha entre dos y en este caso los padres deben vencer. Diferente es cuando el niño amenaza con vomitar al final de la comida dando a entender: Estoy lleno, no quiero más”. En este caso los padres deben comprender y respetar su deseo.
- Vómitos por catarros
Muchos niños con catarro vomitan. Los vómitos pueden estar provocados por la fiebre o por el moco que acompaña al propio estado catarral.
Los vómitos debidos al catarro no tienen importancia, son un síntoma más y desaparecen cuando éste se cura.
– Cuando consultar
Seguramente ya estarás en contacto con el pediatra por el tema del catarro.
- Vómitos cetonémico
Son vómitos de un olor peculiar, dulzón, del aliento a acetona o a manzana, que aparecen cíclicamente cuando el niños tiene fiebre o alguna afección.
Cuando por un proceso febril un niño no come en más de dos días o bien por tener muchos vómitos puede ser antes, el azúcar de la sangre baja mucho y por ello el cuerpo intenta buscar energía quemando la grasa. Esta grasa quemada de forma incompleta produce un aumento de los cuerpos cetónicos circulantes y en el aliento aparece el olor característico a acetona, tanto en aliento como en la orina.
Se establece un círculo vicioso, la acetona produce vómitos y éstos impiden comer, aumentando así la acetona.
Síntomas
- Olor a acetona en el aliento
- Olor a acetona en la orina
- Decaimiento general
- Aumento de la fiebre
- Provoca más vómitos, lo cual hace un círculo cerrado, ya que estos dan más acetona, que provoca más fiebre y más vómitos.
– Cómo actuar
El tratamiento se basa principalmente en dar azúcares al organismo. Se suele dar en pequeños sorbos de agua con azúcar diluida, para evitar los vómitos y conseguir abrir el círculo de acetona/vómitos/fiebre/acetona.
También se puede dar un agua con limón exprimido, muy poca sal y algo de bicarbonato (lo que es un suero casero), con ello a veces se gana una mejor tolerancia y menos vómitos.
– Cuando consultar
Seguramente ya estarás en contacto con el pediatra por el tema de la fiebre y lo comentarás.
- Vómitos en escopeta
Son vómitos en chorro, precedidos por nauseas ni por ningún gesto de la cara. Aparecen bruscamente, sin aviso, lanzando a el vómito a varios metros de distancia. Son siempre vómitos patológicos, es decir, acompañan a una enfermedad.
– Cómo actuar
Realizar una consulta médica urgente
– Cuándo consultar
¡CONSULTA URGENTE!
- Vómitos con dolor de vientre
El dolor que acompaña a estos vómitos puede ser de tres tipos:
–Vómitos y dolor tipo cólico, que es un dolor intenso, de aparición brusca, que cambia de sitio dentro del abdomen y desaparece rápidamente para reaparece en el mismo lugar u otro; con movimientos de retortijones. Acompaña a la infección intestinal, la gastroenteritis aguda una enfermedad que causa vómitos, dolor abdominal y más tarde diarrea, a veces fiebre.
-Vómitos y dolor fijo continuo que aumenta y se localiza en un punto determinado del abdomen. Cuando el dolor es en la parte baja derecha, junto a la ingle derecha y el niño tiene fiebre, puede tratarse de una apendicitis aguda.
–Vómitos repetidos y dolor difuso en la pared del abdomen. Puede tratarse solamente de agujetas musculares, debido a que durante el vómito trabajan mucho los músculos abdominales
- Vómitos con alimentos sin digerir
Son los alimentos íntegros, sin digerir, tomados varias horas antes, por ejemplo a la hora de la cena los niños vomitan la comida realizada durante la merienda, incluso en el almuerzo.
Los niños están”pesados”, sin ganas de jugar, sin apetito,pero cuando se producen uno a varios vómitos nuevamente recobran la actividad y las ganas de jugar. Esto se conoce popularmente como “corte de digestión”.
Estos vómitos suelen ser causa de comer una mezcla de alimentos y chucherías difíciles de asimilar por su sistema digestivo.
- Vómitos por otras causas
Los vómitos pueden acompañar a otras enfermedades infecciosas como otitis o infección de la orina, también intoxicaciones alimenticias y medicamentosas.
o CÓMO ACTUAR:
- Al niño se le deben ofrecer líquidos de forma fraccionada y lentamente. Por ejemplo, 5-10 cc cada 10 minutos, hasta que hayan pasado 2 o 3 horas sin ningún vómito. Posteriormente, se ofrece más cantidad y más espaciada (por ejemplo, 20-25 cc cada 20 minutos).
- Si cesan los vómitos, se puede iniciar una dieta sencilla sin grasas.
- No se debe forzar la alimentación.
- Si no ceden los vómitos, es mejor esperar un rato sin ofrecerle líquidos y después volver a probar la tolerancia. Pueden ser útiles las chuches de azúcar al principio, cuando acaba de vomitar y si el niño tiene “acetona”.
o CUANDO CONSULTAR:
Te aconsejamos que te preocupes y consultes sin demora en los siguientes casos:
- Los vómitos son repetidos, el niño no tolera líquidos porque los vomita, especialmente cuando aparece diarrea, puesto que existe riesgo de deshidratación.
- Se acompañan de fiebre y muy especialmente cuando el estado de conciencia está disminuido y el niño tiene a dormirse y no responde bien a los estímulos.
- Los vómitos persisten más de 12 horas.
- Aparecen signos de deshidratación: orina poco, moja poco los pañales, llora sin lágrimas, pierde peso, tiene la boca seca, está poco activo o irritable.
- Son con sangre o presenta sangre en las heces.
- se han repetido en más de dos o tres tomas seguidas en un lactante pequeño, menor de tres o cuatro meses.
Si te gustó este artículo, ayúdanos a crecer y Compártelo por las Redes Sociales ahora!¡Gracias!
Síntomas y enfermedades comunes: 2- DIARREA

DIARREA (GASTROENTERITIS)
Son deposiciones frecuentes y líquidas provocadas por lo general por una infección viral también pueden deberse a una infección bacteriana u otra alteración intestinal
Diarrea leve: deposiciones pastosas o grumosas, algunas verdes o con moco.
Diarrea moderada: deposiciones líquidas o semi-líquidas en número superior al habitual.
Diarrea grave: deposiciones líquidas y explosivas en gran cantidad, a las que se suman vómitos.
o Cómo actuar
Alimentación del niño con diarrea leve o moderada:
- Si toma lactancia materna.
- Si tiene diarrea leve: se debe continuar con la lactancia materna.
- Si tiene diarrea moderada: se le deben ofrecer tomas más frecuentes; se puede sustituir alguna toma por agua de arroz (se indica más adelante cómo se prepara).
- Si toma lactancia artificial.
- Si tiene diarrea leve: se debe continuar igual.
- Si tiene diarrea moderada: se deben preparar los biberones con la mitad de cacitos de leche de lo habitual; por ejemplo, si pone 4 cacitos de leche en 120 cc de agua, ahora pondrá 2 cacitos de leche; esto se hará en cada toma durante un día y al día siguiente, se seguirá con la proporción normal.
- Si toma alimentación complementaria.
- La papilla de frutas se prepara sólo con manzana y plátano.
- La papilla de cereales se prepara sólo con sémola de arroz.
- El puré de verduras puede prepararse con patata, zanahoria o arroz hervido.
- Pollo sin piel, pescado blanco o ternera (si ya se habían introducido), hervidos o a la plancha.
- Si el niño presenta vómitos.
- Hay que ofrecer líquidos fraccionados y con frecuencia, básicamente Sueroral‚ hiposódico, Isotonar, agua de arroz o suero casero con azúcar y sal.
o Cuando consultar
- El niño/a tiene una diarrea grave.
- Rechaza completamente los líquidos.
- Está exageradamente postrado o muy somnoliento.
- Tiene vómitos muy frecuentes.
- Tiene fiebre alta y que no baja con medidas antitérmicas habituales.
Agua de arroz:
- Poner a hervir un litro de agua y añadir una taza de las de café de arroz.
- Se deja hervir aproximadamente media hora, luego se pasa por un colador y se guarda el agua en la nevera.
- Sólo puede usarse durante 24 horas; luego, hay que hacerla de nuevo.
Suero casero con azúcar y sal:
- Disolver en 250 cc de agua, una cucharadita de las de café de sal y dos cucharaditas de las de café de azúcar.
- Se pueden añadir unas gotas de zumo de limón.
- La mezcla sólo puede usarse durante 24 horas; luego, hay que hacerla de nuevo.
- La mezcla sólo puede usarse durante 24 horas; luego, hay que hacerla de nuevo.